Centre Européen de la Négociation - Formación en técnicas de negociación - Consultoría y coaching

SOC

ÉXITO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN LAS REGIONES

Transformar las relaciones laborales en una palanca del rendimiento colectivo

BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN

  • Adquirir un enfoque constructivo del diálogo social territorial
  • Desarrollar capacidades para convertir las tensiones en oportunidades
  • Reforzar la capacidad de establecer acuerdos mutuamente beneficiosos

OBJETIVOS

  • Comprender las características específicas del diálogo social en el FPT
  • Dominar las técnicas de negociación adaptadas a las relaciones laborales
  • Desarrollar estrategias para prevenir y resolver conflictos
  • Elaborar acuerdos sociales innovadores y equilibrados

REQUISITOS PREVIOS RECOMENDADOS :

LA ESTRATEGIA DE GANANCIAS MUTUAS

PÚBLICO INTERESADO

Representantes elegidos responsables de recursos humanos, directores generales, directores y responsables de RRHH, gerentes, miembros de órganos de representación del personal.

PROGRAMA

1. Análisis del panorama actual del diálogo social territorial

  • Identificar avances recientes y experimentos pioneros
  • Identificar oportunidades de transformación hacia una cultura de la calidad

2. Establecer las bases esenciales

  • Desarrollar el respeto mutuo y compartir responsabilidades
  • Cultivar la apertura y crear un verdadero margen de maniobra

3. Activar las tres palancas de llave

  • Elegir el tema del diálogo y su naturaleza (consulta, concertación, negociación)
  • Armonizar los canales complementarios (institucionales, de gestión, directos)

4. Superación de obstáculos

  • Identificar posturas defensivas y desactivar los malentendidos
  • Tener en cuenta la historia social de la comunidad

5. Preparación metódica de las negociaciones sociales

  • Aplicación de los 7 elementos clave al contexto territorial
  • Desarrollar un MESORE realista e identificar criterios objetivos

6. Negociación eficaz

  • Ir más allá de las posiciones de principio para abordar los intereses
  • Gestionar las emociones y mantener un diálogo constructivo

7. Desarrollar acuerdos innovadores

  • Co-construir soluciones mutuamente beneficiosas
  • Conciliar rendimiento y calidad de vida en el trabajo

8. Institucionalizar un diálogo de alta calidad

  • Elaboración de una Carta y medidas complementarias
  • Desarrollar una cultura de diálogo social sostenible

INTRA

FECHAS

A definir conjuntamente 

El método de enseñanza es activo por excelencia, ya que se basa en simulaciones contextualizadas de negociaciones complejas y difíciles.
 

EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN

1. Análisis del panorama actual del diálogo social territorial

  • Identificar avances recientes y experimentos pioneros
  • Identificar oportunidades de transformación hacia una cultura de la calidad

2. Establecer las bases esenciales

  • Desarrollar el respeto mutuo y compartir responsabilidades
  • Cultivar la apertura y crear un verdadero margen de maniobra

3. Activar las tres palancas de llave

  • Elegir el tema del diálogo y su naturaleza (consulta, concertación, negociación)
  • Armonizar los canales complementarios (institucionales, de gestión, directos)

4. Superación de obstáculos,

  • Herramientas de escucha activa
  • Preguntas asertivas y decisivas
  • Hacer valer mis intereses teniendo en cuenta los de los demás
  • Formular una solicitud aceptable

5. Responder con calma a preguntas inquietantes

  • El equilibrio de poder, interrupciones, tac tac tac
  • Reacciones agresivas
  • Las reglas del debate cooperativo
  • Distinción entre problema y persona

6. Cambiar la posición de la persona con la que hablo

  • Hacer valer mis intereses teniendo en cuenta los de los demás
  • Formular una petición aceptable, sin provocaciones ni amenazas.
  • La invitación a decir "sí", la apertura a una solución negociada aceptable para mis intereses mutuos
Más información

Negociar a distancia: cómo estar bien conectado

Scroll al inicio